Prologo: Los contenedores Docker ofrecen un uso eficiente de recursos, consumiendo significativamente menos RAM y CPU en comparación con las VMs QEMU. Esto los convierte en una solución ideal para simulaciones ligeras en GNS3. Para crear estas simulaciones, se puede construir una imagen Docker, como dhcpv6:22.04, utilizando un archivo dockerfile que especifica la base, por ejemplo, ubuntu:22.04. Este dockerfile permite la instalación de herramientas esenciales como iputils-ping, net-tools, iproute2, openssh-client, y otras utilidades de red necesarias para los laboratorios.
Resumen de Audio:
Dockerfile para Cliente de Laboratorio CCNA en GNS3
FROM ubuntu:22.04
RUN apt-get update && apt-get install -y \
iputils-ping \
net-tools \
iproute2 \
openssh-client \
telnet \
traceroute \
ndisc6 \
nano \
isc-dhcp-client \
dnsutils \
dhcpcd5 \
&& apt-get clean \
&& rm -rf /var/lib/apt/lists/*
RUN echo «export PS1=’\e[1;36m\u@\h:\w\$ \e[0m'» >> /etc/bash.bashrc
CMD [«/bin/bash»]
Pasos para construir y usar en GNS3 “dockerfile”:
- Guarda el archivo: Crea un archivo de texto con nano en tu my-portatil y llámalo dockerfile, “nano dockerfile” Pega el contenido deseado en él.
- Abre una terminal: Navega hasta la carpeta donde guardaste el dockerfile.
- Construye la imagen: Ejecuta el siguiente comando. Puedes cambiar “dhcpv6:22.04” o por el nombre que prefieras
- root@juan-SATELLITE-C55-C-1JM:/home/juan/GNS3/imagen de Docker# docker build -t dhcpv6:22.04 .
- Verifica la imagen: Comprueba que la imagen se ha creado correctamente con:
- root@juan-SATELLITE-C55-C-1JM:/home/juan/GNS3/imagen de Docker# docker images
- dhcpv6 22.04 e7d9858b7c86 15 minutes ago 191MB
Añade la imagen-Docker a GNS3:
- Ve a GNS3 > Preferences > Docker > Docker containers.
- Haz clic en New.
- Selecciona «Existing image» y elige dhcpv6:22.04 de la lista.
- Dale un nombre (ej. «ubuntu:22.04«) y asígnale una categoría.
- En la pestaña Network, asegúrate de que tiene al menos una interfaz de red (Ethernet).
- Finaliza el asistente.
Nota: Ahora podrás arrastrar tu «ubuntu:22.04» desde el panel de dispositivos a tus topologías para usarlo en tus laboratorios de IPv6.
Nota: Los contenedores Docker consumen menos RAM y CPU que las VMs QEMU, lo que los hace ideales para simulaciones ligeras en GNS3. “Uso eficiente de recursos”.
Recopilando:
-. Veamos los puntos mas importantes de este post:
- Los contenedores Docker son una solución ideal para simulaciones ligeras en GNS3 debido a su uso eficiente de recursos, consumiendo significativamente menos RAM y CPU en comparación con las VMs QEMU.
- Para crear estas simulaciones, se puede construir una imagen Docker (como dhcpv6:22.04) utilizando un archivo dockerfile que especifica la base, por ejemplo, ubuntu:22.04.
- Este dockerfile permite la instalación de herramientas esenciales de red para los laboratorios, incluyendo iputils-ping, net-tools, iproute2, y openssh-client.
- Otras utilidades de red que pueden instalarse a través del dockerfile incluyen telnet, traceroute, ndisc6, nano, isc-dhcp-client, dnsutils y dhcpcd5.
- El primer paso es crear un archivo de texto llamado dockerfile en tu sistema local, por ejemplo, usando el comando nano dockerfile, y pegar el contenido deseado en él.
- Para construir la imagen, debes abrir una terminal en la carpeta donde guardaste el dockerfile y ejecutar el comando docker build -t [nombre_imagen:tag] ., como docker build -t dhcpv6:22.04 .
- Puedes verificar que la imagen se ha creado correctamente utilizando el comando docker images, que mostrará detalles como el nombre, la etiqueta y el tamaño de la imagen.
- Una vez construida, la imagen Docker se añade a GNS3 yendo a GNS3 > Preferences > Docker > Docker containers, haciendo clic en «New» y seleccionando «Existing image» de la lista, como dhcpv6:22.04.
- Al añadir la imagen, se le debe dar un nombre (ej. «ubuntu:22.04»), asignarle una categoría, y asegurarse de que tenga al menos una interfaz de red (Ethernet).
- Finalmente, podrás arrastrar tu imagen (ej. «ubuntu:22.04») desde el panel de dispositivos a tus topologías de GNS3 para usarla en tus laboratorios, como los de IPv6.
- Referencias: moreluz.entorno
- Referencias: Cisco
- Referencias: NotebookLM